Resúmenes de tesis doctorales presentadas recientemente en el marco del Programa de Doctorado en Ocio, Cultura y Comunicación de la Universidad de Deusto

Resúmenes de tesis doctorales presentadas recientemente en el marco del Programa de Doctorado en Ocio, Cultura y Comunicación de la Universidad de Deusto

Tesis 1.

Autora: Joseba Doistua Nebreda

Título: Las ferias de artes escénicas en el estado español: Propuesta de mejora del estudio del impacto inducido en el sector

Fecha defensa: 21/01/2016.

Directores/as: Dra. Idurre Lazcano

Resumen:

Las artes escénicas, como un ámbito específico de ocio, se viven como experiencia creativa y recreativa, en cuanto que puede ser experimentada desde la creación por parte de los autores, directores, actores, etc. o desde la recreación a través de la re-significación de la obra por parte de los públicos. El encuentro entre creadores y públicos se manifiesta en las artes escénicas más que en ningún arte, sobre todo por su carácter de espectáculo en vivo y, por tanto, la complicidad que se establece entre la compañía y el público asistente.

En el sector de las artes escénicas, las ferias cumplen con una doble misión. Son una manifestación extraordinaria del hecho cultural donde el sentimiento festivo inunda la experiencia de las personas que participan de ella, concentrando en tiempo y espacio personas y colectivos a los que les une un interés artístico. Por otro lado, las ferias son espacios donde los profesionales de la cultura se encuentran con objetivos relacionados con el ejercicio de su profesión y, por lo tanto, se realizan acciones de contacto, compra-venta y de estructuración del mercado de las artes escénicas. Este último punto guía el estudio de caso de la tesis doctoral, ya que se centra en el estudio del impacto inducido de las ferias de artes escénicas en el estado español. Se analizan todas las variables en relación con el perfil de los agentes objeto de estudio, su actividad, las acciones de compraventa y los contratos de distribución realizados durante las ferias. Finalmente, se realiza un diagnóstico de los datos obtenidos para poder plantear una serie de mejoras en el proceso investigador y en las herramientas utilizadas.

Tesis 2.

Autora: Julia Cristina Gerlero González

Título: Recreación y dictadura, análisis de las prácticas recreativas organizadas por las instituciones de la ciudad de Neuquén (1976-1983)

Fecha defensa: 21/1/2016

Directores/as: Dra. Concepción Maiztegui y Dr. Fernando Bayón Martín

Resumen: Numerosos estudios intentaron desvelar las estrategias del horror de la última dictadura cívico-militar en la Argentina. Sus propósitos, explícitos o no, confían en que el conocimiento crítico de estas estrategias pueden servir para restablecer los vínculos entre las instituciones sociales y la sociedad argentina. Esta tesis se ubica en la Provincia de Neuquén e indaga el impacto local de los antecedentes señalados: el que los mandatarios del poder central impulsaron o imprimieron en organizaciones del sector recreativo y que afectó su desarrollo con las características propias del régimen. Situarnos en éste ámbito permite, además de considerar las expresiones culturales y deportivas como propiamente recreativas, incorporar un tercer componente –el de las prácticas recreativas sociales –, y completar así un estudio que da cuenta del fenómeno en su conjunto. De este modo se caracteriza un fenómeno más integral, el de la actuación de la dictadura en el tiempo libre de unos ciudadanos concretamente localizados y a

través de sus prácticas recreativas. Los interrogantes que se plantean son: ¿Qué prácticas se organizan y a partir de la gestión de qué instituciones y/o entidades? ¿Qué características imprimieron a las prácticas recreativas los niveles oficiales de gestión de la misma? ¿Es posible considerar una intervención diferencial según se tratara de prácticas recreativas culturales, deportivas o sociales? ¿Se aplicaron mecanismos de censura y control que pudieran alterar las vivencias recreativas? ¿Cuáles fueron los medios por los que la intervención en la recreación, de haber existido, alcanzó a las entidades locales no oficiales abocadas a la misma? ¿Existió una conexión entre los niveles municipal – provincial y nacional que afectara el desarrollo de la recreación a nivel local? De tales interrogantes, deriva la intención de comprender el alcance de los lineamientos políticos de la dictadura, con relación a la recreación, en el plano local. Para responder a estas preguntas se ha planteado el objetivo de analizar la estructura y el sentido de las prácticas recreativas organizadas en la ciudad de Neuquén, durante el período 1976 – 1983, a la luz de los marcos ideológicos impulsados por la dictadura.

Tesis 3.

Autora: Nuria Cortés

Título: Generación de experiencias de ocio en los festivales de música europeos. Propuesta de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo del gestor experiencial.

Fecha defensa: Febrero 2015.

Directores/as: Dra. Cristina Ortega Nuere

Resumen:

Esta tesis se centra en la medición y evaluación de los impactos de los grandes eventos de ocio. El propósito de esta investigación no es definir una metodología concreta e inamovible sino encontrar el sentido crítico de la dirección de las metodologías actuales. Para ello, se han distinguido cuatro ejes conceptuales que enmarcan a estos grandes eventos de ocio. El primero, los propios eventos de ocio; el segundo, el contexto que los limita, con una dimensión “macro” o externa, en la que localizamos los procesos de diplomacia cultural, y una parte “micro” o interna, en la que se localizan los procesos de regeneración y transformación urbana en la ciudad sede. En tercer lugar, el eje relativo a los impactos, en el que se recoge la reflexión sobre el proceso secuencial desde el efecto, asociado al corto plazo, hasta el legado, mucho más cercano a los posos que permanecen del evento. Por último, el cuarto de los ejes recoge la medición y evaluación de los impactos, precisamente las metodologías utilizadas hasta principios de 2014. La conjunción de todos estos ejes conceptuales brinda el soporte de la investigación y ofrece una mirada novedosa, crítica e inédita en el campo que hasta ahora, no había ahondado en tres eventos tan parecidos y distantes al mismo tiempo.

Bajo la determinación del contexto, congregando el primero y segundo de los ejes, se pueden definir los tres marcos de referencia empírica que acotan la investigación. Estos marcos se corresponden con tres grandes eventos: las Capitalidades Europeas de la Cultura, las Exposiciones Universales e Internacionales y los Juegos Olímpicos. Todos ellos no sólo acotan nuestra mirada sino que siendo herramientas de desarrollo económico, social y cultural muestran con mayor facilidad y precisión los efectos y/o impactos a evaluar desde el punto de vista tanto de la ciudad como de la sociedad anfitriona. Con todo ello, fundamentamos nuestro estudio en el análisis de las principales metodologías de medición de impactos elaborando un mapa de herramientas metodológicas que nos guía en un doble análisis empírico: en primer lugar, el análisis descriptivo del mapa de metodologías elaborado y, en segundo, las opiniones de ocho profesionales del sector acerca de las herramientas de medición y evaluación de impactos en estos tres eventos. Así, finalmente se establecen las bases críticas (valores) que nos acercan a los nuevos enfoques a integrar en la medición y evaluación de impactos de futuros grandes eventos de ocio.

Tesis 4.

Autora: Pedro Pablo Atela

Título: La construcción y desarrollo de equipos desde el modelo mental del pensamiento sistémico. El ocio, la visión compartida y la igualdad compleja como elementos clave en el rendimiento y satisfacción de un equipo de trabajo en el ámbito empresarial

Fecha defensa: 8/2/2016

Directores/as: Dr. Fernando Bayón

Resumen: El planteamiento de esta tesis sugiere la utilización de planos de pensamiento que no son habituales en las organizaciones de hoy en día. El plano mental habitual de trabajo en las organizaciones modernas es el analítico, mientras que el investigador propone la construcción de equipos desde el plano de pensamiento sistémico. Para esto, desarrolla el trabajo en cuatro partes diferenciadas: el primer capítulo, se dedica a presentar críticamente los modelos mentales; posteriormente, desarrolla la idea del pensamiento sistémico, para desplegar a continuación uno de los ejes clave de aplicación en sistemas humanos de esa forma de pensamiento: el trabajo en equipo. Finalmente, y ya como propuesta concreta de la tesis, el doctorando propone la aplicación, siempre sobre la base del pensamiento sistémico, de tres dimensiones centrales para la construcción y management de equipos en las organizaciones modernas: el ocio, la visión compartida y la igualdad compleja. Es precisamente el modo como hace interactuar uno de los citados ejes de trabajo de la tesis, el ocio, con el sistema de gestión de equipos en grandes organizaciones, lo que constituye un hito para el programa de doctorado “Ocio y Desarrollo Humano.

Las principales aportaciones de esta tesis son, en primer lugar, la superación de la barrera que habitualmente suele establecerse entre el ocio y el trabajo, persiguiendo constituir un ensayo de fusión de dichas fronteras que, lejos de estar fijas, no son sino constructos históricos sometidos a un profundo dinamismo que, según el autor, está cobrando mucha más fuerza y redefiniéndose a ritmo exponencial en los últimos tiempos. En segundo lugar, el hecho de que este trabajo y los datos empíricos en él empleados tienen su base en la práctica profesional en el ámbito de los procesos de consultoría de innovación organizacional desarrollados por el autor en 28 organizaciones multinacionales de 3 países (España, Mexico y Chile). Asimismo, cabe destacar que esa práctica profesional desarrollada en los últimos 13 años ha permitido al autor desarrollar una metodología de innovación denominada SHAPE©, de la que el autor de la tesis tiene los derechos de copyright, y está en proceso de obtención de la patente de software y patente de procesos. En tercer lugar, y como cruce de los dos ejes anteriores, este trabajo de tesis ha conseguido unir la práctica profesional del autor con la investigación para el desarrollo de la metodología SHAPE©, que se ha aplicado y se está aplicando con éxito en decenas de organizaciones de varios países, así como culminar en el desarrollo de la investigación de tesis doctoral cuyo resumen nos ocupa.

Tesis 5.

Autora: Juan Ugarte Pereira

Título: Coaching: una alternativa lúdico-estética para el desarrollo del talento

Fecha defensa: 11/12/2015

Directores/as: Dra. Mª Luisa Amigo Fernández de Arroyabe

Resumen: Este trabajo propone un modelo de coaching, desde el planteamiento del ocio humanista y desde la teoría estética. Para fundamentarlo lleva a cabo una investigación sobre la concepción de la naturaleza humana y sus fundamentos antropológicos en la organización social y las relaciones personales en ésta, incidiendo en el papel que desempeña la consolidación

del paradigma científico-social como orientación básica de la conducta. La teoría del ocio y la estética originaria le sirven para consolidar el método en la orientación lúdico-estética.

Tesis 6.

Autora: Kathia Presno Ozaeta

Título: La Recreación y la Dinámica de Grupos como medio de formación experiencial dentro de la empresa. Propuesta de una metodología de aplicación sobre madurez de equipos.

Fecha defensa: 10/6/2016

Directores/as: Dra. Marta Álvarez

Resumen: Esta investigación tiene como objetivo proponer una metodología de capacitación recreativa, la cual está sustentada en la corriente de ocio humanista, la recreación educativa y la dinámica de grupos como sus bases principales. Esta metodología está compuesta por dos fases estructuradas como fase de definición y fase de aprendizaje; cada una de ellas describe de manera específica los componentes necesarios para su implementación en un caso práctico, con el fin de comprobar el incremento de madurez del equipo seleccionado como muestra. La base teórica se sustenta en la teoría del ocio humanista.

Tesis 7.

Autora: Mercedes Albaina

Título: Ocio Formativo Musical. Análisis de iniciativas en los Programas Universitarios para Mayores y en las Orquestas Sinfónicas de España

Fecha defensa: 16/10/2015

Directores/as: Dra. Macarena Cuenca y Dra. María Luisa Fernández de Arroyabe

Resumen:

En esta tesis se realiza un estudio de las claves que explican el disfrute de la música clásica instrumental, desde la perspectiva del ocio humanista y en el contexto de la vida musical ciudadana. Se delimita el constructo Ocio Formativo Musical desde sus tres perfiles: humanista, educativo y estético. Ahondamos, asimismo, en su naturaleza didáctica y en su valor como potenciador del desarrollo de las personas, a nivel individual y comunitario. Se completa el estudio de manera empírica, a partir de dos fuentes. Por un lado, con el análisis de la realidad, a través de las iniciativas de Ocio Formativo Musical que ponen en marcha los programas para personas mayores de las universidades y de las orquestas sinfónicas españolas. En segundo lugar, con la visión de cinco representantes de programas universitarios para mayores y de instituciones programadoras de música clásica del panorama español y bilbaíno. La facilidad de acceso a la música clásica en la actualidad y la diversificación del público, hacen que los programadores estén tomándose muy en serio la necesidad de reinventar su oferta y su manera de dirigirse a las audiencias. Por otra parte, las universidades están abriendo sus puertas a las personas mayores y a la música. Consideramos que el Ocio Formativo Musical y una buena didáctica en torno a él, contribuyen a llenar un vacío en esta área educativa y cultural que asoma de manera práctica –y cada vez con más fuerza- entre las iniciativas de los programas universitarios para personas mayores y de las orquestas sinfónicas. Por ello, en esta tesis presentamos el Ocio Formativo Musical, formulamos sus implicaciones educativas y enriquecedoras -tanto de las personas como de las ciudades- y planteamos el establecimiento de sinergias entre instituciones universitarias y agentes que transmiten la música a la sociedad.

Tesis 8.

Autora: Adriana Esther Estrada González

Título: El Turismo Social desde el Ocio Humanista. El caso de los viajes para personas mayores en el Estado de Nuevo León (México).

Fecha defensa: 29/01/2016

Directores/as: Dr. Manuel Cuenca Cabeza y Dra. Ana Goytia Prat.

Resumen:

Al generalizarse la conquista social del derecho del trabajador a gozar de un periodo anual de vacaciones pagadas, la idea del turismo social se encaminó a incorporar a un mayor número de personas, a través del uso efectivo de ese tiempo de licencia con goce de sueldo, en la participación en viajes de vacaciones fuera de su hogar. Por esta razón, muchos países en el mundo han tenido una tendencia favorable a la instalación del turismo social. México no fue la excepción, importando el concepto de turismo social desde Francia, fenómeno que llega como una oleada que permea prácticamente todos los rincones del continente americano.

El turismo social es un tipo de turismo que surge durante la década de 1960. Los países europeos han sido su principal propulsor, así como han fomentado activamente la participación ciudadana en este fenómeno turístico. Sin embargo, a través de los años, el turismo social ha tenido diversas facetas, pasando de ser una herramienta útil para los gobiernos con estilos de estado benefactor o de control social, hasta aquellos países en que se vio como una oportunidad de equilibrar la demanda estacional en los centros turísticos. De esta forma fue posible el nacimiento de tendencias que permitieron mejorar la infraestructura turística en los destinos, así como de organismos que se centraron en el apoyo a grupos vulnerables claramente reconocidos entre los ciudadanos.

La presente tesis pretende relacionar la práctica del turismo social con el ocio humanista. Quizá sea esta vertiente la idea más innovadora que se plantea en esta investigación. Hemos reconocido, a través de la consulta bibliográfica, que el turismo social ha sido estudiado desde la perspectiva de sus modelos de aplicación. También se ha analizado tomando en consideración los segmentos poblacionales a los que beneficia, así como el interés que tienen tanto los gobiernos como los prestadores de servicios turísticos para ampliar las temporadas turísticas habituales. En este caso, abordaremos la concepción del turismo social desde la perspectiva del ocio humanista, evitando visualizarlo como un factor económico propicio para el desarrollo de destinos turísticos. El énfasis se centrará en entender cómo el turismo social beneficia estilos de vida significativos para aquellos turistas que participan en él.

By |2016-07-28T19:50:05+00:00July 28th, 2016|Teses Doutorais|0 Comments